
Morales perfeccionó su arte de componer versos durante cinco años, bajo la tutela y dirección de su maestro el Gran Bardo Posmodernista Nicaragüense Carlos Martínez Rivas (1924-1998)
Su primera inspiración fueron los poemas de su maestro, donde vio el uso de forma de escribir poesía, original, sobria, consistente, con preciso dominio del idioma, y un rechazo deliberado a la impostura del «vasto mundo plástico, supermodelado y vacío», imaginación y belleza sin par en la literatura nicaragüense, es sólo comparable con la de Rubén Darío o Salomón de la Selva.
Morales es considerado un émulo Carlos Martínez Rivas ya que se ubica fuera de los moldes decadentes liderados por el movimiento de la Vanguardia Granadina, que se consideraban herederos de la tradición del modernismo fundado por el Gran Bardo Rubén Darío, innovando con su forma singular de escribir poesía, aplicando está esta técnica a su amor por la escuela posmodernista, innovación que le corresponde al Insurrecto Solitario el Gran Carlos Martínez Rivas.
Sus poemarios electrónicos bajo los títulos: «GüegüenseMío y Otros Versos» en 1968 y «Del segundo al tercer cielo» en 1968, «Anhelo de un fauno en retiro” en 2013, «Los colochos de mi taller y otras virutas » en 2010, « La Leyenda de los Sueños» en 2011 y «La redención de los imbéciles» en 2019, además de reunir su obra literaria, una buena dotación de poemas, inéditos, crítica y ensayos en su Poesía Reunida (1968-2019) los cuales ha publicado en diversos periódicos y revistas literarias nacionales centroamericanos, suramericanos y europeos, desde el 2005 hasta 2019. «Letralia Tierra de Letras», «El Heraldo de Honduras», «Revista Cultural Decenio», «Poetas Siglo XXI | Antología de Poesía», «Antología de Poetas famosos nicaragüenses», «Poemas del Alma | Lolo Morales» entre otras destacadas revistas literarias tanto en sus respectivas plataformas físicas como digitales.
Desde la aparición de Internet, Morales apostó por la
postmodernidad tecnológica y en la actualidad se considera un «Viejennials»
de la poética digital, término acuñado por Lolo Morales.
Publica libremente su Poesía
Reunida (1968-2019), la que actualiza anualmente y así también publica en las redes sociales de
mayor impacto global como Facebook PoetaLoloMorales y
Twitter @LoloPoeta donde Morales expone su obra poética, con el
fin de darle a Nicaragua el rostro que una vez Pablo Neruda refiriéndose
al bagaje poético Nicaragüense dijo que Nicaragua es “La garganta
pastoril de América"
LoloMorales se considera un poeta de la era cibernética, al respecto dice:
«Después del internet, ya nada será
igual. Puedo publicar todos los poemas que quiera libremente y mi público lee
mil veces más mi poesía que si publicara sendas ediciones de libros, además que
la gente solo lee lo que le gusta y se ahorra comprar libros caros para quizá
leer uno o dos poemas de su preferencia. Me quedo en internet.»
Coordinó el I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012 dedicado al poeta nicaragüense Álvaro Urtecho; en Managua del 26 al 30 de Noviembre de 2012 en el complejo cultural de la Alianza Francesa de Managua patrocinado por el pueblo el gobierno de Francia.
Voces
El crítico literario, ensayista y poeta Álvaro Urtecho
escribió de Morales en su libro
electrónico
“Del segundo al tercer cielo”:
"En Los colochos de mi taller y otras virutas Lolo Morales proclama en su madurez la gloria y el dolor del amor de joven. El poema “El poeta y su amada” es un diálogo entre dos amantes, ésta historia levemente autobiográfica sigue la tradición de Romeo y Julieta, pero con la influencia en sus lecturas de poesía oriental y las imágenes exuberantes características propias de Gibran Kahlil.
En esta fresca poesía Morales nos revela sus “aromas y amores” de lo que en su infancia y juventud las cosas del amor calcaron su existencia y que a través de sus versos nos las revela con arreglos y caprichos literarios para el disfrute de una lectura suave y deliciosa.
“Entre aromas y amores
he visto la música y olfateado los
colores,
el sonido del mirto he escuchado
y el amor he visto entrar en
mi alma desnuda”
Más que poemas que invitan a la libertad de la entrega al ser amado, son fragancias literarias salidas de un espíritu perfumado de amor como el de Morales, ellos presentan imágenes reales que se confunden con la musicalidad y el ritmo de sus versos, cambios del amor, que exploran el tema de lo profano y lo sagrado fundiéndose ambos como si se tratara de un poema salido del “El cantar de los cantares” atribuido al rey Salomón. Lolo deja al descubierto el significado de la existencia humana en un mundo que contiene belleza y amor profundos, en medio de las manchas de la avaricia y los dolores del sufrimiento.
El poeta elocuentemente habla de las formas en que el corazón puede ser negado, pero solamente con resultados trágicos. En este poemario de amor, un opúsculo como los que escribe Morales, pero lleno de especial interés dentro del mercado de la ficción espiritual como historia que se ocupa maravillosamente de mezclar los ideales románticos y espirituales del amor."
AU
El poeta Raúl Orozco escribió sobre la poética de Morales en 1998 en su primer y último libro impreso prologó profetizando:
"A Lolo Morales confieso que hasta hace muy poco tiempo, no lo conocía. Nos encontramos una noche en casa de un amigo común y como estábamos hablando, entre otras cosas, de poesía, me enseñó unos textos, que me dijo, eran sus poemas. Comencé a leerlos y bruscamente, me salto una revelación de Morales. Nunca se me había ocurrido, y hasta donde sé, a nadie antes, encontrar que una de las formas de Dios, es el Güegüense. El poema que aludo, finaliza diciendo:
¨Macho ratón. Jaguar y serpiente.
¡Es el! ¡Es el, que baila enmascarado!
El prólogo, afirma Jorge Luis Borges, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna del brindis; es una especie lateral de la crítica y es en esa vena que vamos a examinar los poemas de Lolo Morales, contenidos en Güegüense mío y otros versos. Como quiera que se vea, los poetas, conscientes de la importancia de la obra literaria en el desarrollo social, no han eludido el compromiso y han puesto al desnudo, con valores estéticos diversos, las anomalías de la sociedad en que vive. El destino americano, tal y como se percibe actualmente, en esta pretendida aldea global, es cantado amargamente por Morales:
¨Los intocables hijos de
De Lautaro, Caupolicán,
Cuauhtémoc y Diriangén,
Somos hoy,
La más castigada familia
De los pobres del planeta¨.
Y no es casualidad que una de las dos únicas secciones del Libro de Morales se titule ¨De la patria y otros rencores¨. En un tiempo en que parece una herejía escribir poemas que hablen de nuestra situación, el poeta se duele de la Nicaragua en que le toca vivir. Chureca, tituló a un poema que termina con una tierna anáfora, casi un llanto:
¨Y pateada y escupida
Azotada, mordida,
Así te tienen, Ay, Nicaragua,
Niña de bronce,
Niña de oro,
Niña de mis ojos.¨
Este libro de apenas un poco más de una treintena de poemas, – un opúsculo, más bien – trata de ofrecernos chispazos, vislumbres de las intuiciones que dan sentido a la vida del poeta y que el trata de expresárnoslas en el contexto de su clase, de su nacionalidad, y por supuesto, de su época. Y ese deseo de expresarse genera tensiones contradictorias que lo hacen sentirse como un tránsfuga: o se es poeta y como tal se asume una actitud de lucha en defensa de principios trascendentes, o se es empresario y que el resto solo sea literatura.; de esas tensiones provienen sus preguntas que no solamente son retoricas al uso:
¨ ¿Por qué habría de temer
La excomunión de una sociedad
Dual, y por los mismo, hipócrita?¨
Esta escrita la denuncia y escrita queda y Morales afirma que sólo su vida, los resultados de su vida tienen derecho a excomulgarle:
Pasión y amor te he dado
– Vida mía -; si todavía
te debo algo y quieres vengarte:
Sólo tú tienes derecho a excomulgarme.
La otra sección de "Güegüense mío y otros versos", titulada ¨Amores y revelaciones¨, declara amores eróticos, filiales y conyugales, por una parte y por la otra, nos remite a a las experiencias íntimas del autor con su trascendencia. En ella podemos encontrar vestigios varios de Budismo Zen, Cristianismo, y otras expresiones que nos informan del paso del poeta por diversas etapas espirituales en lo que va de su paso por el mundo. A su necesaria pasión de amar ¨sin importar ser amado ni destruido¨, adjunta un certificado de depósito en la más alta y lejana financiera de las galaxias infinitas¨. O en sus experiencias cargadas de misticismo, se remonta en su mente hacia lo innombrable:
¨Y en insondables
y oscuras noches
llego hasta los confines
de lo desconocido¨
O: ¨Me redimen cien batallas / celestes y esferas de pasión / y gloria me han cobijado¨. En estos versos, a diferencia de los anteriores, nos encontramos con un ¨trovar cerrado¨, con una comunicación difícil – no incomprensible – que manifiesta lo que ya conocemos por la experiencia de siglos de poesía: cuando el poeta se enfrenta con los misterios del universo, no le queda sino el estupor, la mudez.
Nuestro amigo tiene entre otras cosas, reminiscencias claras de sus lecturas de Rubén, de Vallejo, de Neruda y, por supuesto de los poetas nicaragüenses que de alguna manera tiene que ver con su quehacer actual, influencia que se observa en algunas precisiones.
¨Y por eso hoy me fui solo
Bajo esta noche, para escapar
De ti. Hiriente. Incomprensible¨.
Con Güegüense mío y otros versos, entra en la bibliografía nicaragüense Lolo Morales y el vasto tiempo y la historia en él escrita, nos informarán de la suerte de éstos y de los demás versos que escriba.
Raúl Orozco
Mayo 20 de 1998
El poeta y crítico literario Iván Uriarte haciendo una valoración del libro electrónico de Morales “Anhelo de un fauno en retiro” escribe prologando:
“Anhelo de un fauno en retiro, sorprendente poemario, que a partir de un referente modernista nos sitúa frente a la aldea terrestre de la globalización. Es probable que se trate de un fauno virtual, que a través de una búsqueda polifónica del lenguaje transgrede los tópicos más usuales de la poesía, esos que van del poema lírico a la protesta social, incorporando una visión del mundo que cuestiona todo credo religioso para refugiarse en la meditación oriental. La protesta social y política se convierte aquí en rebeldía, el amor en búsqueda erótica constante y el humanismo en identificación con los marginados. Poesía de discurso directo, sin partidos ni ideología ni religión, proponiendo un consenso más con el hombre mismo que con el sistema imperante del predominio político global. Quiere Morales ser el "Poeta contemporáneo", precisamente uno de sus poemas más intensos, donde el cuestionamiento del credo político o religión alguna es evidente: «El revolucionario vive del pasado/ tiene sus propios santos / Che, Marx, Stalin, Lenin, Hitler, Mussolini ... El contemporáneo se rebela contra las religiones / vive según su propia conciencia / vive conforme su propio evangelio / no se le arrodilla al papa / ni a los dalais lamas»
El veterano poeta, escritor y columnista Manuel Aragón Buitrago escribe lo siguiente del poeta en el prólogo del libro electrónico de LoloMorales: “Anhelo de un fauno en retiro”:
«Es guerrero incansable contra las injusticias, Quijote sin escudero, pero con la verdad como escudo y su palabra incandescente como lanza, cabalga airoso sobre el Pegaso de sus volcánicas iras. Cid Campeador o Quijote, da lo mismo, arremete contra moros y cristianos con su ígneo Verbo, sabe perfectamente usar el Logos, la Palabra, su artillería, es pesada. Ante el mutismo de los falsos poetas, el terrible alarido de Lolito clamando por justicia, porque vuelva a reinar entre los hombres el amor ausente que cual ángel bueno nos junte y nos envuelva con arrullos de paloma.
Yo consideraría a Lolito, y pido
perdón por si exagero, émulo de Carlos Martínez
Rivas, y quizá sea él el primero en rechazar este parangón, pues conozco su
humildad y sencillez. “De todo lo escrito – dice Nietzsche – yo amo
solo aquello que alguien escribe con sangre. Escribe tú con sangre: y te darás
cuenta de que la sangre es espíritu”. Lolito Morales escribe con sangre»
En el libro electrónico de LoloMorales “La Redención de los imbéciles” el reconocido poeta leonés escribe un el prólogo diciendo:
Hay tanta verdad en el
país y en todos nosotros hasta que alguien lo dice sin frenos. Una observación
no meticulosa- no se trata de historia - sino sustratos - de los episodios que
han impedido la felicidad en el habitante de ese país.
Revela secretos de la
tribu y de los" jefes caníbolos" sobre la estructura familiar
engañosa y social del país. Para algunos es peligroso estar siendo revisados y
da miedo incluso contarlo.
Ahora, para los que
nunca han hecho nada es una bendición de leer algo sorpresivo y confesional de
algo escondido. Y uno pregunta ¿Cuál es la verdad? (Pilatos) la escondida, la que
acusa y tapada por la voluntad del engaño y todo por el disparate humano de ser
alguien importante. El saber algo es liberación pero al decirlo y dárselo a la
gente es poesía.
Cómo salido del Jordán
se expone a la acusación en una combinación entre San Juan y Jesús, combinación
necesaria para saber que sucede y exponer los pecados de este pequeño país.
Su objetivo no es la
historia - la cual todos han mentido- es la anti-historia. El espectro es viejo
y repetitivo y Morales retiene el tiempo y lo analiza y descubre ese
razonamiento primitivo que hasta la fecha hace estragos en el país.»
Florida (Homstead), Diciembre
2019
Corolario
La frescura creativa y el dinamismo de LoloMorales llega hoy con firmeza en su denuncia, en una época en que la
sociedad se bate entre la revolución tecnológica y en una vida acelerada y
vacía, los poetas nicaragüenses contemporáneos, o posmodernistas, entre ellos
Morales, son los encargados de ser los nuevos profetas, los cantores de la
vida, de la muerte, y del futuro en medio de un mundo fracasado y materialista.
Obra literaria
“Anhelo de un
fauno en retiro” Poemario completo
“La
Redención de los imbéciles” Poemario Completo
”Güegüense
Mío y Otros Versos” Poemario Completo
“La
leyenda de los sueños” Antología 2011
“Colochos
de mi taller y otra virutas” Poemario Completo
“Del
segundo al tercer cielo” Poemario completo
“No
todo el que diga Carlos, Carlos, entrará en el reino de los cielos” Artículo
“La
mujer latinoamericana después de la Conquista” Ensayo publicado en el Heraldo
de Honduras
“Tributo a Carlos Martínez
Rivas” Video Poema
“Crítica
al ars eroticum de Yelba Clarisa Berrios Molieri”
Rubén Darío
Circulo
de Poesía | Revista Electrónica de Literatura
IV
Festival Internacional de Poesía de Guatemala 2015
Antología
de Poetas famosos nicaragüenses
Poetas
Siglo XXI | Antología de Poesía
Poemas del Alma | Lolo
Morales
Canal de Lolo
Morales en YouTube
Canal del FIP Managua 2012
en YouTube
Patrocinador Exclusivo del Poeta, Grupo Empresarial Lolo Morales
Selección de poemas
Poeta contemporáneo
II
Anhelo de un fauno en retiro