
Ramón Morales llegó a establecerse a la capital en 1910 cuando Managua era una triste y primitiva aldea de pescadores y ganaderos que apenas tenía registrados 85,000 habitantes. En ese entonces solamente existía un club social exclusivo para extranjeros que habían llegado a establecerse a Nicaragua en busca de nuevos horizontes ya que estos venían huyendo de las guerras europeas de principios de siglo, el club aludido se llamaba Club Internacional. Muchas familias de extranjeros recién afincados en Managua se reunían el Club Social Internacional a celebrar sus tertulias y fiestas sociales.
A Ramón Morales Robleto se le ocurrió la idea que la media y alta sociedad managüense necesitaba un sitio donde reunirse a platicar y preparar sus fiestas y eventos. Y así fue como comenzó la gran aventura de fundar el famoso Club Social Managua (1925-1972).
Inmediatamente consiguió quienes lo respaldaran y en el año siguiente, el 19 de septiembre de 1911, fundó en la ciudad el Club Social de Managua en una casona ubicada frente al costado oeste del antiguo Palacio Nacional, donde después estuvo una gasolinera y en la actualidad es parte del Parque Central de Managua.
El primer presidente del club en ese tiempo fue don Fernando Solórzano, el secretario don Leopoldo Pasos, y el tesorero por supuesto el dinámico don Ramón Morales. Don Ramón nunca quiso ser presidente del club, él siempre decía que “el que pone la plata pone al presidente”. Estos caballeros formaron la primera directiva del club.
Después de cambiarse a otra casona más, 14 años después, el club pudo construirse su propio edificio en 1925 a la orilla del Lago Xolotlán o Lago de Managua, ubicado en lo que se conoce en la actualidad como el centro histórico de Managua.
El Club Social Managua fue una copia exacta del Club de Río de Janeiro. Los dibujos y los planos del nuevo edificio fueron realizados por Tránsito Sacasa, para que el “maistro” constructor Francisco Aranda lo erigiera. El pomposo edificio fue levantado a la orilla del lago Xolotlán, propiamente en el costado norte de la Plaza de la República, hoy Plaza de la Revolución, en la actualidad en su lugar se encuentra el edificio la Casa de los Pueblos, construido por la Administración Alemán.
En esa época las sociedades mercantiles encargaban la construcción de sus edificios a los mejores maestros de obra que existían, como el caso del maestro de obra Francisco Aranda, ya que aún no había ingenieros titulados y traerlos del extranjero era muy costoso.
Maqueta de lo que fue uno de los íconos más importantes de la Vieja Managua |
![]() |
José María Moncada |
Para ese entonces el Club Social de Managua era la institución más importante de Nicaragua en el ámbito social donde se reunían las altas capas de la sociedad managüense. A pesar de que en los estatutos del club, en uno de sus acápites, se prohibía terminantemente hablar de política y de religión, los primeros 22 presidentes del club fueron conservadores ya que era muy difícil que un miembro del Partido Liberal optara por un cargo directivo, aunque sí se permitía la membresía a los socios liberales del club, hasta que se rompió la cadena de mando y al fin, después de 22 periodos de directivas conservadoras llegó a la presidencia del club don Eduardo Bernheim, liberal, siendo electo el 23 presidente del club.
![]() |
Juan Bautista Sacasa |
Un año antes de celebrar su aniversario de plata en el año de 1936 recién derrocado el Presidente Juan Bautista Sacasa por el general Anastasio Somoza García, el Club fue obligado a cerrar por órdenes del nuevo Presidente de la República.
![]() |
Anastasio Somoza García |
El club siguió funcionando luego que se destrabara su clausura temporal durante la Administración de don Luis Somoza Debayle y fue destruido por el terremoto de 1972 que terminó para siempre con el emblemático Club Social de Managua.
De allí en adelante cualquier historia que se narre sobre el famoso y primer club privado que existió en Managua hasta su desaparición en 1972 pertenece a la era del somocismo expropiador.
De naranja a mamón
Los codiciados terrenos en escombros del antiguo Club Social Managua, fueron declaros utilidad pública por el Presidente liberal Arnoldo Alemán Lacayo (1997-2002) para construir la Casa Presidencial de Nicaragua.
El CLub Social Managua fue convertido en La Casa Presidencial, que también fue llamada 'Casa Naranja' además fue conocida como la 'Casa Mamón' y fue la sede de gobierno del país hasta el año 2007 cuando el Presidente sandinista Daniel
Ortega ya en el poder, la llamó La Casa de los Pueblos y la descartó para siempre como residencia oficial de los ejecutivos del poder nicaragüense. En la actualidad, el titular del ejecutivo Nicaragüense aloja y hace sus reuniones oficiales de gobierno con los representantes de todas latitudes del mundo.
![]() |
Casa Mamón construida por Arnoldo Alemán en los terrenos del antiguo Club Social Managua, y transformada en La Casa de los Pueblos Por Daniel Ortega |
La Casa Presidencial de Nicaragua, fue ofrecida a tres organizaciones diferentes, terminó convertida en la “Casa de los Pueblos”, según decisión del presidente Daniel Ortega.
La sede fue levantada con el aporte de Taiwán durante el gobierno del ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002) y también fue ocupada por el ex-mandatario Enrique Bolaños (2002-2007).
Ortega alegó razones de ahorro para no ocupar la “Casa Mamón” (como también se le conoce por su color) en vista de que el mantenimiento tiene un costo de $50.000 mensuales.
*El autor es nieto de don Ramón Morales Robleto, fundador del Club Social de Managua.
Ver publicación en el Diario La Prensa: http://www.laprensa.com.ni/2012/08/11/cultura/111993-autentica-historia-del-club-managua