miércoles, 17 de diciembre de 2014

Los desafíos de los 90's. La Democracia en Nicaragua (1990-2000)

Por Lolo Morales González

Introducción

Ramón Morales Robleto y 
Salvadora Bolaños Morales 
Abuelos de Lolo Morales. 
Dos siglos y tres años han transcurrido desde la fundación de Lolo Morales®  la  marca de muebles  registrada en la memoria y en el corazón de los nicaragüenses, por su distintivo de calidad.
Fue en 1811 cuando Lolo Morales® inició su andadura como marca comercial emprendida por  José Dolores Morales del Castillo y Sebastiana Arana, ambos de Granada, Nicaragua. Decidieron  enlazar su empeño y su fe, virtudes que ahora trascienden fronteras más de doscientos años después.

El relevo de Lolo Morales® lleva cinco generaciones. Mantener el buen nombre y la tradición de los antepasados corre actualmente a cargo del matrimonio formado por Dolores Morales González y Marisol Callejas  Maltéz. “Lolo Morales &Cía. Ltda.” conserva el nombre del tatarabuelo, José Dolores Morales del Castillo, del bisabuelo, Dolores Morales Arana, de un tío abuelo, Dolores Morales Robleto, de su padre Dolores Morales Bolaños y del actual propietario, Lolo (Dolores) Morales González.


Los Morales, como lo describe la historia narrada en éste libro virtual, han formado parte del conglomerado familiar de empresarios pioneros que aportaron para la conformación de las bases de la clase empresarial nicaragüense moderna del siglo XX y por supuesto de lo que va del siglo XXI. 

Los desafíos de la década de los 90's: La llegada de la Democracia a Nicaragua

Lolo Morales y su esposa
Marisol Callejas, propietarios
de la empresa familiar 
de Lolo Morales en 1998
Una vez en democracia,con la llegada de la UNO en el poder político con doña Violeta Barrios de Chamorro - de ideología conservadora - como Los Morales; tuvimos que enfrentar en la década de los 90’s el gran desafío de competir con las mueblerías de grandes capitales extranjeros y nacionales que estaban regresando al país para reconstruir Nicaragua y posicionarse en el mercado de mobiliario y electrodomésticos nuevos, y de marca.
Aunque en 10 años la marca LOLOMORALES® estaba bien posicionada como la mejor marca de muebles en el mercado nacional, competir con las transnacionales era como querer cazar un elefante con un rifle de balines.
El capital de trabajo familiar en ese entonces (1998) ya andaba alrededor de un millón de dólares, y en medio de la encrucijada de competir con los grandes capitales financieros europeos, nacionales y centroamericanos, o cambiar de negocio, optamos por la de reconvertirnos, fuimos ajustándonos y adaptándonos a los cambios que se nos venían encima.
Tienda principal en la Calle Colón
 frente al Estadio Cranshaw

Para el año 1999, la empresa LOLOMORALES® tenía 15 talleres trabajando en la modalidad outsoursing, y tres tiendas en una de las avenidas más transitadas de la Managua de post-guerra: La Calle Colón, frente el estadio Cranshaw. 
Tienda No. 2 en la calle Colón
En ese tiempo, LOLOMORALES® se estaba consolidado como la empresa fabricante y distribuidora de mobiliario fino más grande y moderna del país. 
Había llegado el tiempo de concentrar nuestros esfuerzos en exportar a los Estados Unidos y Europa, luego de especializamos en fabricar a la medida muebles (Custom Building Furniture) para gente de altos recursos  dedicando también nuestros esfuerzos en colocar la producción a otros países de ultramar, ya que Centroamérica estaba en guerra con economías de subsistencia. Exportábamos a Europa, que en ese tiempo su economía andaba bastante bien, principalmente en Alemania, Países Bajos, Italia,Francia y España.

El auge exportador de los 90's

Movimiento fabril en una de 
las fábricas de Lolo Morales
Como resultado de nuestra reconversión a finales de los 90’s ya estábamos exportando muebles directamente a Ámsterdam, que era nuestro punto de entrada a Europa, teníamos un socio comercial 'Wood & Stone" que luego distribuía nuestros muebles a Inglaterra, Francia y Alemania. Salimos adelante y crecimos como la espuma con las exportaciones a Europa y Estados Unidos. 

Lolo Morales con su equipo de logística
exportadora hacia Europa y Estados Unidos
En el mercado nacional y regional éramos pioneros y líderes de los muebles dados  a hacer por encargo o muebles a la medida (Custom Building Furniture). Luego de nuestro palpable éxito en Europa, siguieron los Estados Unidos, estuvimos presentes con buena aceptación en Atlanta, Miami, y San Francisco.
Aprovechamos al máximo las oportunidades y asumimos todos los riesgos. Durante toda la década nos dedicamos a exportar también a Centroamérica, todo sucedió durante las administraciones públicas de los Presidentes Alemán y Bolaños. 

Stand de Lolo Morales atestado de 
compradores en una feria de Atlanta 
Aunque el presidente Bolaños impulsó los tratados  comerciales (TLC's) con México y Estados Unidos (CAFTA), nosotros obviamos los beneficios de los tratados de libre comercio porque ya teníamos consolidado nuestro negocio exportador y tales beneficios eran mas bien pantallas y cortinas políticas que a nosotros no nos beneficiaban muy poco. 

Lo que hicimos para conseguir contratos en ultramar fue beneficiarnos de los proyectos que impulsaban las exportaciones las agencias de desarrollo de los países amigos como la USAID, el Banco Mundial, la GTZ entre otras agencias de desarrollo. 
Montamos stand de promoción de nuestros productos y logramos concretar negocios en asistiendo a las ferias mundiales de primer nivel en los Estados Unidos, Alemania, Guatemala y resto de la región centroamericana.

Acumulamos Prestigio y Calidad nacional y global. 
Vinieron en fila los galardones internacionales.


Solo en la década de los 90's acumulamos más de 25 premios a la Calidad Emopresarial, a la Excelencia Empresarial y a la Calidad Total de los Productos Elaborados por LOLOMORALES® . «El XX Trofeo de Oro a la Calidad»«La Ceiba de Oro», «El Sol de Oro a la Excelencia», «La Arroba de Oro», «El Trofeo Internacional al Liderazgo de Imagen y Calidad»,son algunos de los más de 30 trofeos obtenidos desde 1990 hasta 2014.Toda una colección de premios, galardones y reconocimientos de clase mundial en dos décadas consecutivas sin perder una sola vez el liderazgo,la Calidad y la Excelencia Empresarial de uno de los miembros más destacados de la ilustre familia Morales como lo es  el emprendedor Lolo Morales González.

Dimos trabajo a mas de trescientos artesanos y trabajadores de todos los oficios, carpinteros, ebanistas, electricistas, lijadores, maquinistas, tapiceros, marroquineros, talladores, fontaneros, armadores,oficinistas,mensajeros, afanadoras, vendedores, CPF's, entre otros.

En la foto al centro aparece la copropietaria, esposa y mano derecha de Lolo  Morales; Marisol Callejas posando con un grupo selecto de trabajadores de la fabrica principal ubicado en el Barrio en Santa Ana, especializado exclusivamente para la exportación de muebles de madera preciosa a los Países Bajos y Alemania principalmente
Recorte de periódico de 1986 exhibiendo muebles para el hogar y artículos decorativos en una de las tiendas de Lolo Morales

Marisol Callejas inspeccionado unas pacas de tablas de madera 'premium fast select' secadas al horno y listas para la elaboración para fabricar y distribuir mobiliario escolar para todas las escuelas de Nicaragua. El contrato fue firmado con la USAID el cual duró tres años consecutivos durante la administración del Presidente Arnoldo Alemán.
Bach de puertas de cedro real siendo trasladados a la empresa naviera con destino a Estados Unidos en 1996. Estas eran enviadas procesadas y lijadas. El acabado final se los daba un taller de un socio nuestro en Miami, para luego ser vendidas a clientes de clase media.
Lolo Morales posando junto a su stand en la Feria de Koln Messe (Colonia, Alemania) en 1993.

lunes, 15 de diciembre de 2014

La guerra civil y los negocios (1979 -1990)

Por Lolo Morales González

Introducción

Guerrilleros triunfantes entrando a 

Managua el 19 de Julio de 1979
Recién pasada la triunfante revolución sandinista que llegó a su culminación el 19 de Julio de 1979, Nicaragua se sumió en una postración económico-social jamás vista en su historia en medio de una guerra civil que duró 10 años, desde 1979 hasta 1990. (década de los 80’s)
Grupo Contra liderado por Enrique Bermúdez
Varela conocido como 380, foto de 1985
en las montañas del norte nicaragüense.

En medio de una cruenta guerra fratricida que dejó más de 50 mil muertos, en Nicaragua no había nada, toda la infraestructura económica y social de la nación fue destruida casi en su totalidad, no había  nada que hacer, nada que vender, nada que comprar, sin abastecimiento de materiales, los estantes de los supermercados vacíos, no habían herramientas ni maquinaria para emprender un negocio por pequeñito que fuera. Las capas sociales medias y altas estaban devastadas y los que pudieron, sacaron sus familias y sus capitales a países centroamericanos y los Estados Unidos principalmente. 

El régimen marxista-leninista en el poder desarticuló a la familia nicaragüense - la base social de la nación - hasta que el 10 de Enero del año 2000, una coalición opositora llamada UNO arrasó por medio de los votos a la administración del presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, cuyo gobierno, desgastado por la guerra fratricida y por una economía devastada por una hiper-inflación galopante, cedió el poder político a la coalición demócrata liderada por la señora Violeta Barrios de Chamorro.

Iniciativa empresarial de los Morales en tiempos de guerra

Lolo Morales González
(Managua, 1950)
Uno de los herederos de la tradición empresarial de la familia Morales, Dolores (Lolo) Morales González, decidió quedarse a luchar trabajando en su país junto con su esposa Marisol Callejas y su pequeña hija de dos años, María Carolina. 
Porque Lolo nació con el espíritu de los Morales, cuyo lema es  «nunca rendirse ante las adversidades y luchar en medio de cualquier crisis por más grande e imposible que sean los retos». Lolo nació con el don de visionar tantas oportunidades como estrellas en el cielo hay en medio de la escasez, la hiperinflación  y las dificultades más inimaginables que se pudieron dar en los años 80's. Al final del túnel la persistencia de los Morales rindió sus frutos.


La familia de Lolo Morales, Marisol Callejas su esposa, 
María Carolina de 7 años y Ana Lucía de 1 año. 
Los negocios estaban creciendo y la familia también.
La foto fue tomada a finales de la década de los 
1980's, en 1989.
En 1983, Lolo Morales y Marisol Callejas fundan la empresa Lolo Morales & Cía. Ltda. y renuevan la marca comercial LOLOMORALES® por 100 años más ante el Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua. 

La familia Morales decidió dedicarse a la manufactura y venta de mobiliario para la oficina y el hogar construidos a base de maderas tropicales preciosas abundantes en el país pero difíciles de conseguir por la situación de guerra imperante de la época.


Tiempos difíciles para trabajar y vivir

Poner un negocio era casi imposible pero no para Lolo Morales. En los supermercados no había lo esencial, ni papel toilette, jabón de baño, pasta dental, etc. No había lo más elemental para la sobre-vivencia humana, no había pollo, la carne iba para los frentes de guerra, la producción de frijoles la confiscaba el Estado y era repartida al pueblo por medio de tarjetas de racionamiento, en los hospitales no había sangre,porque toda la sangre que recogía la Cruz Roja era confiscada y estaba destinada a los frentes de guerra para combatir a la contra-revolución que estaba haciendo estragos y daños en una guerra de desgaste contra la revolución marxista de los sandinistas en el poder, era una situación de guerra de nunca acabar. Era una pesadilla.

Todas las grandes y medianas empresas productivas, haciendas, ingenios azucareros, desmotadoras, industrias confeccionadoras de ropa, ferreterías de alimentos y grandes y medianos comercios pasaron a ser parte de la CORFOP o la CORNAP, o confiscados por el INRA o AGROINRA. Casi el 90% de las empresas habían sido confiscadas o en proceso de confiscación y formaban parte del  estado burocrático mas grande e ineficiente de Centroamérica, pero había que sacar partido de los grandes vacíos. Lolo no sabía como hacerlo pero lo hizo, sobrevivió,y sobrevivió muy bien.

Anécdotas de supervivencia

Lo más importante de todo en esa época era conservar la vida de cualquier manera. Mis dos hijas nacieron en Panamá en mera guerra civil, la mayor nació en 1982 y la menor en 1990, y no era porque quería sacar a mi familia del país, ni porque no quería que fuesen nicaraguenses, sino porque no había ni sangre ni medicinas en los hospitales. La consigna de la existencia para los nicaraguenses era, «o te vas del país y vives, o mueres en el país en cualquier momento,y de cualquier cosa», ya fuera por un balazo o por falta de sangre.
Lolo Morales con sus pequeñas hijas 
Carolina y Ana , en el extremo derecho
su esposa y mano derecha Marisol Callejas.


Gracias a unos parientes de mi esposa pudimos tener una base en Panamá donde nos suplíamos de todas nuestras necesidades básicas para la vida familiar y para suplir de insumos primos de nuestra industria de los muebles.

En Nicaragua solo había una fabrica de clavos que abastecía a todo el comercio y la industria, pero los vendían libreado, racionados, era el colmo. Todos los insumos de la pequeña industria que teníamos venía de Panamá, la maquinaria, herramientas, papel de lija, pinturas, clavos, telas para tapizar,  resortes, espumas, etc. Solo la madera, el plywood y el acero se producía en Nicaragua,pero era controlado por la CORFOP y la CORNAP, y para poder comprar cantidades para desarrollar el negocio uno tenía que hacer malabares para poder conseguir que a uno le vendieran. Lo mismo pasaba con las divisas, si no se tenía contactos en el politburó sandinista, estábamos condenados a comprar las divisas a mil por ciento sobre su valor oficial, 'era como querer sacarle agua a la cantimplora de Montoyita*' (*Busto de bronce de un héroe nacional de la batalla de Namasigue en una de las tantas guerras nacionales de Nicaragua) .

Para poder comprar uno sus 'cositas buenas' sin tener que salir del país, existía una tienda que le decía "La Tienda Diplomática" que era como decir algo así como los Supermercados 'La Colonia' de la familia Mántica, era elegantísima y había de todo, dicha tienda se había creado con el fin de atender las necesidades básicas del personal diplomático acreditado en el país, pero en la realidad era otra cosa, era un negocio más de la élite 'comunista' nicaragüense. Todo el que pudiera pagar el carnet, o la membresía de la tienda, o que tenia un contacto con la nomenclatura sandinista, ese podía comprar, mientras que el pueblo común y silvestre estaba condenado a comer cualquier cosa, salteado, y eso solo cuando la suerte le sonreía un poquito.

Fue una época de guerra civil, de escasez y de trabajo duro. Pero nos arriesgamos y nos posicionamos en medio de una guerra civil. Logramos sobrevivir, estuvimos solos en el mercado por un poco más de diez años, lo suficiente para consolidarnos, eramos prácticamente un monopolio, solo había un comprador y un solo vendedor: El Estado Sandinista y Lolo Morales& Cia. Ltda
Nos paramos fuertes en la brecha en ese tiempo y hoy en la actualidad, 35 años después de los comienzos en el negocio de los muebles - 'seguimos tan campantes como el Johnny Walker' - 

Lolo Morales® vive en el corazón de los nicaragüenses, fiel a la tradición de sus legendarios antepasados laboriosos y a la calidad de sus productos durante más de cuatro décadas consecutivas.

Estampas empresariales de Lolo Morales en los años 80's

Esta fue la primer tienda de Muebles para Oficina y Hogar que Lolo Morales González fundó en 1983, y estaba instalada en una casa ubicada en el Reparto Serrano, en el casco viejo de la ciudad de Managua.

Fue una época de guerra civil, de escasez y de trabajo duro. Pero estábamos solos en el ercado, eramos prácticamente un monopolio, solo había un comprador demuebles y de todo: El Estado Sandinista; y un solo vendedor de muebles: Lolo Morales & Cia. Ltda.
Nos paramos duro en la brecha en ese tiempo, y seguimos tan campantes en las cuatro décadas posteriores.
LoloMorales vive en el corazón de los nicaragüenses, fieles a la tradición y a la calidad de sus productos durante cuatro décadas consecutivas. Este mega-rótulo de carretera estaba ubicado en la pista que va de Este a Oeste, entre la Laguna de Tiscapa y lo que hoy es la Rotonda El Gueguense.
Otro mega-rótulo de Lolo Morales & Cia. Ltda. ubicado en la pista de va a la carretera a Masaya en un predio baldío, donde hoy está ubicada la actual Catedral Metropolitana de Managua.
Este era un mega-rótulo pintado a mano. Los publicistas de aquél entonces no usaban la tecnología moderna ni Internet, aún no se habían descubierto los modernos rótulos de carretera actuales con impresión digital.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Participación de Lolo Morales Bolaños en la 'Legión Caribe' (1948)

Introducción

Directivos de la 'Legión Caribe' en el centro  
Lolo Morales Bolaños, detrás el 
Dr. Eduardo Conrado Vado, 
Rosendo Arguello y dos ilustres miembros 
del directorio civil de la Legión Caribe.
Foto tomada en la Hacienda 
'La Lucha' de José Figueres (1948)
La 'Legión Caribe' fue un movimiento rebelde de las derecha encabezado por grupos de empresarios medios y profesionales, intelectuales, y un sector de la burguesía agroexportadora centroamericana y del Caribe. 
La 'Legión Caribe' tuvo una participación importante durante la Guerra Civil en Costa Rica de 1948, y estuvo patrocinada por Juan Rodríguez de la República Dominicana. En ella participaron activamente los nicaragüenses Rosendo Argüello, Lolo Morales Bolaños de Nicaragua, siendo el conductor de la Revolución del 48 José Figueres Ferrer de Costa Rica. El 16 de diciembre de 1947, los legionarios firmaron una alianza para derrocar lo que denominaron las "dictaduras" de América: Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica. Varios militares del Caribe vinieron a Costa Rica, y su papel fue protagónico en la dirección de la lucha y en la consecución de las armas revolucionarias, entre ellos Miguel Ángel Ramírez y Horacio Ornes. 

Participación de Los Morales en la ‘Legión Caribe’

Lolo Morales Bolaños foto de 1948
Lolo (Dolores) Morales Bolaños (1911-1964) fue un noble combatiente conservador nicaragüense con experiencia en el campo militar, graduado con honores en la Heróico Colegio Militar de México, para después combatir con arrojo y valentía en  la causa de la Legión Caribe. Lolo Morales arriesgó su vida y su capital, como también así perdió vida y hacienda su hermano Mariano Morales Bolaños, qué, además de cárcel y exilio, lo hicieron por ver Nicaragua y Costa Rica libres de injusticias y dictaduras.

Los nicaragüenses, entre ellos dos miembros ilustres de la familia Morales de Granada, Lolo y Mariano Morales Bolaños participaron activamente en la Revolución del 48. Los nicaragüenses pelearon por ambos bandos, unos apoyando a don Pepe Figueres como el caso de los hermanos Morales y los que estaban a favor de Calderón y de Mora Valverde.
Mariano Morales Bolaños 1948

El mayor compromiso que adquirió don Pepe acabado el gobierno de Calderón Guardia, como era devolver las armas que habían sido entregadas por los nicaragüenses a los rebeldes costarricenses encabezados por ‘Don Pepe’ para acabar con el gobierno de Anastasio Somoza García.

Entre los nicaragüenses que se destacaron está el Dr. Rosendo Argüello (quién llegó a ser el Secretario de Gobierno de la primera Junta Provisional de Gobierno) y los muchos otros nicaragüenses que dieron su vida por la revolución de don Pepe. En Nicaragua, están vivos los descendientes de don Lolo Morales, de don Eduardo Conrado Vado, de don Rosendo Argüello, de Adolfo Báez Bone y de muchos otros nobles caballeros que fueron encarcelados, confiscados y exiliados, para que den testimonio de cómo también fueron traicionados, y que sin ellos es muy probable que la revolución del 48 hubiese sido un fracaso y Figueres jamás hubiese llegado al poder. Existen abundantes testimonios y documentos de lo que realmente fue la Revolución del 48.

En honor a la verdad y por la memoria de los combatientes nicaragüenses que participaron con el único interés de ver libre a su patria, espero que éste mensaje realmente aparezca en los anales de la historia con la esperanza de que algún día se cuente la historia completa para el conocimiento de la historia de los conflictos que han sufrido los hermanos países de Nicaragua y Costa Rica.

José Figueres traicionó a los legionarios nicaragüenses
José Figueres Ferrer el día de la victoria
en la revolución de 1948 en Costa Rica

Después de haber obtenido la victoria de la Revolución del 48, ya en el poder, José Figueres Ferrer incumplió a los legionarios del Caribe el sagrado compromiso de devolver las armas conseguidas por el movimiento Legión Caribe, pues con ellas, los legionarios enfilarían sus fuerzas contra la dictadura de Anastasio Somoza García. Figueres dio un ultimatum a los nicaragüenses que habian arriesgad sus vidas y haciendas por darle al pueblo nicaragüense una oportunidad de ser libre. Los legionarios nicaragüenses fueron dispersados y entregados por Figueres a la Guardia Nacional, pues este ya disfrutando de las mieles del poder tico no quería enemistarse con el vecino país de Nicaragua bajo la bota del dictador Somoza. 

Los nicaragüenses fueron traicionados por Pepe Figueres una vez ganada la Revolución del 48 por las tropas figueristas y los combatientes de la Legión Caribe. Lolo Morales fue enjuiciado, encarcelado y luego enviado al exilio. Lolo Morales residió exiliado en México y regresó a Nicaragua a continuar con su vida empresarial después de la muerte del dictador Anastasio Somoza García, en tiempos de su hijo Luis Somoza Debayle.

Documentos de la historia de las rebeliones nicaragüenses en contra de las dictaduras.


En la foto aparece Lolo Morales Bolaños entrenándose en la Legión del Caribe en 1948, en la Hacienda La Lucha de José Figueres, en Costa Rica. Aparecen en la foto con Lolo algunos líderes y patrocinadores de la Legión, entre ellos Rosendo Arguello, el Dr. Eduardo Conrado Vado y dos directivos prominentes de la Legión Caribe. 

En la foto Lolo Morales Bolaños aparece junto al Dr. Eduardo Conrado Vado y los sacerdotes de la parroquia local, de origen germano, los padres Bernardo Drug y León Nathrat, este último ex-oficial del ejército alemán en la primera guerra mundial, colaboradores y combatientes de la Legión del Caribe, los padres franciscanos participaron deseosos de servir a la causa, cuando llegaron las armas, ellos daban las instrucciones de cómo disparar a los aviones en pleno vuelo.
Torre del campanario donde los padres franciscanos avistaban los aviones para despues los legionarios derribarlos con ametralladoras cincuenta manejados por los legionarios nicaragüenses,entre ellos Lolo Morales Bolaños, Eduardo Conrado Vado y Rosendo Arguello. Foto de 1948.


Los nicaragüenses fueron traicionados por Pepe Figueres una vez ganada la Revolución del 48 por las tropas figueristas y los combatientes de la Legión Caribe. En la foto, Lolo Morales Bolaños recién salido de la cárcel de la Aviación en Managua después que fuera capturado por tropas de la Guardia Nacional de Nicaragua. Lolo fue enjuiciado, encarcelado y luego enviado al exilio. Residió exiliado en México y regresó a Nicaragua a continuar con su vida empresarial después de la muerte del dictador Anastasio Somoza García, en tiempos de su hijo Luis Somoza Debayle. Lolo Morales Bolaños murió en un accidente automovilístico a la altura del puente 'La Leona',departamento de León el 20 de Septiembre de 1964 a la temprana edad de 52 años.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Los Morales de la Roosevelt (1925-1972)



Sentados Lola Morales Bolaños, Ramón Morales Robleto (Padre de los Morales Bolaños) , María Ernestina Morales Bolaños y Dolores (Lolo) . De pie de izquierda a derecha, Mariano Morales Bolaños, Amanda Morales Bolaños, Gilberto Morales Bolaños, Julia Morales Bolaños, Ramón Morales Bolaños y Lydia Morales Bolaños. (Segunda generación)


Los Morales de la Roosevelt- Segunda generación

 La Avenida Central, fue rebautizada en 1945 en tiempos del Presidente José María Moncada Tapia (1871-1945) con el nombre de Avenida Roosevelt en honor a Franklin Delano Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos que llevaron a la victoria de los Aliados en la II Guerra Mundial en contra del nazismo hitleriano.

Era la Avenida Roosevelt  la calle donde se encontraban ubicados los principales almacenes y comercios de aquellos visionarios que habían decidido trasladarse de sus departamentos de origen con el propósito de "refundar" sus capitales en inversiones lucrativas en la industria y del comercio. Son innumerables las familias, entre ellos Los Morales, que se asentaron en las principales calles y avenidas de la vieja Managua de la décadas de los 40's, 50's y 60's.


Mariano Morales Bolaños 
'Morales de la Roosevelt'
Los 'Licores Bell' de Ramón Morales Robleto, La fábrica de camisas Van Heusen y los Blue-Jeans 'Nomar' de Ramón Morales Bolaños, 
Ernestina Morales Bolaños
'Tina Lugo'
la famosa tienda por departamentos de tres pisos 'Tina Lugo' de María Ernestina Morales Bolaños de Lugo, fue la primer mujer empresaria que tuvo Nicaragua, el edificio lo construyó la empresa Lacayo -Fiallos, fue la primer tienda en Managua que tenía un ascensor, la tienda de ropa exclusiva 'Morales de la Roosevelt' de Mariano Morales Bolaños, el almacén 'La Casa del Sombrero' de Gilberto Morales Bolaños que vendía boinas y sombreros italianos Borsalino, los famosos sombreros Stetson y las corbatas Wembley,
Gilberto Morales Bolaños
'La Casa del Sombrero'
la Lavandería & Dry Cleaning Tiscapa
de Lolo Morales Bolaños (1913-1964) que era la "más grande y moderna del país".
Ramón Morales Bolaños 'NOMAR'




Los Morales formaron parte del conglomerado familiar de empresarios pioneros que aportaron para la conformación de las bases de la clase empresarial nicaragüense moderna del siglo XX. 

Después del fallecimiento de la esposa de Ramón Morales Robleto, Salvadora Bolaños Morales, éste contrajo segundas nupcias con Josefa (Chepita) Estrada, quienes tuvieron a William, Alejandro y Ramón Morales Estrada,   
Lolo Morales Bolaños
'Lavandería & Dry Cleannig Tiscapa'
quienes también continuaron enriqueciendo la tradición empresarial de la familia Morales. 'Publicidad Wilmor' de William Morales Estrada fue ejemplo vivo de la tenacidad empresarial de los Morales.
El fundador del Club Social de Managua, Ramón Morales Robleto de una respetabilidad y honorabilidad única debido a su don de gentes, murió exiliado en la ciudad de San Francisco, California, el 28 de marzo de 1948 rodeado de sus familiares más cercanos, siendo en ese entonces Presidente de la República el dictador de Nicaragua Anastasio Somoza García.
Los Hermanos Morales Bolaños departiendo con unos amigos íntimos. De pie de izquierda a derecha Gilberto Morales Bolaños, Gilberto Morales, tía Amanda Morales Bolaños de Lacayo, Roberto Lacayo Fiallos, Ernestina (Tina Lugo) Lugo Morales, Adolfo Guerrero de las Galletas Cristal, Lola Morales Bolaños, y Ramón Morales Bolaños. De rodillas Lolo Morales Bolaños con su hermana Celia Morales Bolaños en 1950.

 El Tesorero del Club Ramón Morales Robleto junto a su socios de origen conservador de las capas medias y altas de la sociedad nicaraguense, se avocaron con Alfredo F. Pellas quién gentilmente puso a la disposición del conglomerado de socios del antiguo Club Social Managua, el último piso del Edificio de la Casa Pellas ubicado en la Avenida Roosevelt, llevando el nombre 'Club Azotea' fundado en 1931 siendo su primer Presidente Pedro Dreyfus

 El 28 de enero de 1932, la Junta Directiva dictaba el Acuerdo Nº 8 aprobando los estatutos del 'Club Azotea' como fue llamado originalmente el Club Terraza, conforme solicitud introducida por los señores Pedro Belli, Ramón Morales Robleto, Pablo Dambach, Pedro Dreyfus, Roberto Spichiger, Faustino Eulogio Arellano, Julio Chamorro B., Rod Vivas y Abraham Salomón. El Club Terraza tuvo su finalización hasta el terremoto de 1972, quedando casi dos décadas funcionando como un restaurante.
En varias ocasiones El Club Terraza ha tenido que interrumpir sus operaciones como Club, en la década de los 80's cuando era un "pecado mortal" ser burgués, el Club quedó reducido a restaurante.
La construcción de la sede actual del Club Terraza se inicia en Mayo del año 2002. La primera etapa fue inaugurada en marzo del 2003 y en octubre del 2005 se concluyó la construcción del nuevo Club Terraza.

Maqueta del edificio de la Casa Pellas de tres pisos sobre la Avenida Roosevelt. En el último piso se alojó el primer 'Club Terraza' de la Managua antigua.
Foto del Edificio de la Casa Pellas de 1940, que alojaba el antiguo 'Club Terraza', que primeramente se llamó 'Club Azotea' por estar ubicado en la azotea del edificio.

Animación de la vieja Managua antes del terremoto. Los Morales tenían la mayoría de sus empresas ubicadas en la Avenida Roosevelt y calles adyacentes.

En la foto Alfredo F. Pellas y Lolo Morales Bolaños socios fundadores del Club Terraza después de una cansada gira de pesca, mostrando dos sendos Marlins pescados por los amigos Pellas y Morales en las aguas del sur del pacífico nicaraguense. La foto fue tomada en 1950 en el Hotel Barlovento, en el puerto rivense de San Juan del Sur.

Felipe Mántica Berio, fundador de los 'Supermercados La Colonia' con Lolo Morales Bolaños de la Lavandería & Dry Cleannning Tiscapa, amigos y socios del Club Terraza mostrando un enorme Mero pescado en las aguas del Estero del Padre Ramos en 1950 después de una pesada gira de pesca.
Gira de pesca en el yate San Boo de Alfredo F. Pellas. En la foto Carlos José Solórzano y Lolo Morales Bolaños en 1950.
Avenida Roosevelt año 1950. A la derecha sepuede ver la Tienda NOMAR de Ramón Morales Bolaños, uno de los iconos empresariales más importantes de la vieja Managua.

Maqueta de la Casa de Los Sombreros de Gilberto Morales Bolaños ubicada en la Avenida Roosevelt en los años 50's y 60's
 Almacén 'Tina Lugo', ubicada en el centro de la vieja 
Managua antes del terremoto de Managua de 1972.

El Presidente Luis Anastasio Somoza Debayle, conocido como «Luis el bueno» en 1966 departiendo con Tina Lugo,una de las empresarias de mayor renombre de la antigua Managua. La foto fue tomada poco antes de la muerte del Presidente Somoza.